GUIA DE PERFORACIONES HORIZONTALES
¿Qué tipo de perforación horizontal necesito? Es la pregunta más realizada por nuestros clientes cuando llegan a nosotros con un tremendo lío de sistemas y procedimientos. Y es que no todos los cruces subterráneos son iguales. Existen muchos condicionantes que nos hacen decantarnos por un sistema de perforación u otro. Existen importantes variables como la longitud de la perforación, el diámetro, tipo de tubería de producto, tipo de tubería de camisa o protección, el tipo de terreno, necesidades de cotas, espacio para realizar foso de ataque y recepción, así como el presupuesto con el que contamos. El cometido de esta entrada es enumerar algunos de los sistemas de perforación más utilizados. Realizaremos un pequeño resumen de cada uno de ellos, con sus principales características y ventajas e inconvenientes. Quizá más adelante definamos alguno de ellos con mayor profundidad.
Sistemas de perforación horizontal:
- Cohete perforador.
- Hinca neumática.
- Perforación horizontal rotativa con hinca de tubería de acero.
- Perforación horizontal dirigida.
- Hinca de tubería de acero u hormigón armado con Escudo Abierto.
- Hinca de tubería con Escudo Cerrado.
1. Cohete Perforador
Es un sistema de perforación horizontal utilizado para pequeñas acometidas de abastecimiento o electricidad desde 75 mm. hasta 160 mm en longitudes de hasta 20-30 m.. El topo o cohete perforador penetra en el terreno por percusión, alimentado por un compresor neumático. Este penetra en el terreno sin desalojarlo, dejando un túnel por compactación. A continuación se introduce la tubería de Pvc o Polietileno. Ideal para terrenos no muy compactos, mínima zanja para su montaje y recepción. Se trata del procedimiento más económico. Deja de ser útil en terrenos muy compactos o grandes longitudes ya que es un sistema orientable pero no dirigible.
2. Hinca Neumática
Sistema de perforación ideal para terrenos sueltos e inestables (bolos, arenas, gravas). En longitudes de hasta 80-100 m. Los diámetros más utilizados van desde los 200 mm. hasta los 1000 mm. aunque existen martillos de mayor diámetro. Con este procedimiento se realiza el hincado de la tubería de acero por percusión, por medio de un martillo neumático. Tampoco en este caso se desaloja el detritus durante su ejecución. Normalmente se limpia la tubería una vez terminada la hinca por sistemas de presión de agua o por medio de sinfines de perforación. El principal inconveniente de este sistema es que se pueden llegar a producir grandes desviaciones. También es un sistema que requiere tubería de mayor calidad y espesor, encareciendo los costes. Leer más..